Seguro que has escuchado alguna vez oír hablar del Vesubio y de las personas que habitaban en la antigua ciudad de Pompeya, al sur de Italia, pero, ¿conoces todos los detalles de este lugar? Hoy Pompeya es una importantísima localización arqueológica que sigue desvelando montones de secretos de cuanto quedó sumergido bajo la lava del volcán que lo destruyó todo, y te invitamos a conocer un poco más sobre todo ello a continuación.

Los orígenes de la antigua Pompeya

 

Los orígenes de Pompeya no están completamente claros, aunque se cree que fue un asentamiento creado a orillas del río Sarno por un pueblo itálico llamado “osco” en torno al siglo VII a. C., debido sobre todo a que se encontraron inscripciones en dicho idioma durante algunas excavaciones. Varios siglos después, y tras el control etrusco de la ciudad, Roma se convirtió en aliada de la ciudad de Pompeya en torno al siglo IV antes de Cristo, siéndole otorgada la ciudadanía del Imperio después de las Guerras Samnitas y cambiando también poco a poco sus costumbres y floreciendo comercial y culturalmente.

 

ruinas de la ciudad de Pompeya

 

Así, pronto se convirtió en una ciudad próspera y con unas tierras muy fértiles, alcanzando su apogeo en el siglo I antes de Cristo. Sin embargo, al encontrarse en una zona de plena actividad sísmica, los desastres naturales eran una amenaza permanente, convirtiéndose finalmente en el motivo de su posterior destrucción.

 

La erupción del volcán Vesubio

 

La ciudad de Pompeya se encontraba en su momento de mayor esplendor cuando un terremoto azotó la ciudad afectando a sus edificios, a la red de suministro de agua y a la vida en general de sus habitantes, aunque no sería hasta el 24 de agosto del año 79 después de Cristo cuando Pompeya se enfrentase a su final definitivo como consecuencia de la erupción del volcán Vesubio. Una erupción muy potente que no solo alcanzó a Pompeya, sino también a otras localidades cercanas como Herculano, Oplontis o Estabia. ¡De hecho es probable que hubiera señales durante semanas antes de que el Vesubio comenzase a expulsar lava!

Se cree que aquella terrible erupción duró alrededor de un día entero, pero en diferentes fases, lo que probablemente permitiese a muchas personas el poder escapar a tiempo. Si atendemos a los habitantes que tenía por aquel entonces la ciudad de Pompeya, que eran unos 20.000, sí que es probable que muchos sobreviviesen, ya que cuerpos se contaron unos 2.000 en las ruinas. Las propias cenizas que sepultaron la ciudad hicieron que se conservasen muchos elementos de la misma, incluidas las víctimas, convirtiendo a Pompeya en una especie de lugar detenido en el tiempo para siempre.

 

restos arqueológicos de Pompeya

 

La arqueología que redescubrió Pompeya

 

Las primeras excavaciones de Pompeya no llegaron hasta el siglo XVIII, pero, ¿por qué pasó tanto tiempo? Pues se cree que las montañas de ceniza que sepultaron la ciudad fueron tan grandes, que el paso del tiempo, junto con la caída del Imperio Romano, hizo que la ciudad fuese cayendo poco a poco en el olvido, pasando completamente desapercibida durante el periodo medieval, donde volvería a recuperase gran parte del terreno para labores de agricultura.

Sin embargo, en el siglo XVIII el interés por la antigüedad clásica vivió su mayor apogeo, y ese sentimiento se unió al desarrollo de la arqueología como disciplina científica, lo que posibilitó que se recuperara el interés por la antigua Pompeya. Así, diferentes arqueólogos de distintas partes del mundo comenzaron a desenterrar los secretos de aquella tragedia, descubriendo pinturas, frescos, edificios, casas… y un sinfín de cosas que ayudaron a comprender la vida cotidiana de las personas de Pompeya. Las primeras excavaciones tuvieron lugar en el año 1738 por Roque Joaquín de Alcubierre, un ingeniero español, aunque el redescubrimiento de la ciudad oficialmente no fue hasta 1748, durante el mandato del rey Carlos III de España y VII de Nápoles.

 

ruinas antigua ciudad de Pompeya

 

Hoy Pompeya es un lugar visitado por millones de turistas cada año y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, lo que nos permite ser testigos, a través de sus ruinas arqueológicas, de lo que fue aquella importante ciudad en su época y de las terribles consecuencias que pueden tener los desastres naturales, especialmente en un periodo como el de la Edad Antigua. ¡Seguro que algún día tendrás la suerte de visitar Pompeya!




Más obras de arte